Mostrando las entradas con la etiqueta venezolanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta venezolanidad. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2015

El "vivismo" del venezolano



¿Recuerdan a Tío Conejo, si a ese simpático animalito que acompañó la niñez de una importante generación de venezolanos? Ese conejo que con astucia o maña siempre venció la fuerza, frecuentemente representada por Tío Tigre, claro está.

Bueno, les confieso que ese par de personajes suelen representar los valores que menos me gustan de la venezolanidad, ese "vivisimo" del que nos vanagloriamos cuando "compramos el mismo objeto pero más barato", cuando "conseguimos un producto sin hacer cola (fila)", o cuando presumimos de "ganar más dinero por menos trabajo" que las otras personas. Cuando nos comportamos de esta manera está presente nuestro Tío Conejo interno. Ese Tío Conejo que desea estar por encima de los demás y de gozar de un poder que el otro no tiene, aunque se resuma a dejarte entrar o no a un despacho público.

La verdad es que esos valores que enaltecen el "facilismo", el "me lo merezco porque sí", "el pónganme donde haya" y que se contraponen a "hay que ganarse la vida con el sudor de la frente", "hay que estudiar/trabajar para superarse", "hay que obtener bienes con honradez"... son los valores que se resaltan en los cuentos tradicionales venezolanos de Tío Tigre y Tío Conejo, donde el conejo siempre sale airoso haciendo trampa y al pobre tigre lo ponen como feroz pero "poco inteligente". Tío Conejo me recuerda al refrán español "Más vale maña que fuerza", y sí, hay circunstancias donde esto es o debería ser lo deseado, pero eso no implica que sea una regla absoluta, ni mucho menos que todas las personas fuertes o correctas (por los muchos otros personajes que aparecen del cuento referido) no son inteligentes. Tío Conejo, nuevamente, despierta y refleja esos prejuicios "maliciosos" que tenemos hacia otros.

Esa actitud nos viene desde la época de la colonia y es fácil ver su raíces en la idiosincrasia española, autores como Germán Carrera Damas, Francisco Herrera Luque, Elías Pino Iturrieta, Axel Capriles, entre otros, han estudiado ampliamente este hecho y pueden consultarlos si quieren profundizar en ello. Sin embargo, lo que realmente quiero resaltar en esta nota es que esos valores que nos inculcan estos cuentos tradicionales venezolanos están errados y debemos comenzar a cambiarlos, debemos enseñar a las nuevas generaciones el valor del trabajo, del estudio, del esfuerzo, de la honestidad y de la humildad (la verdadera, la que no es sinónimo de pobreza), para que en las próximas generaciones no exalten ese vivismo criollo que nos ha caracterizado.

Esta reflexión me lleva a pensar en conclusiones:

  • No porque algo sea tradicional es bueno, y por último, 
  • Hay que dejar de enaltecer los cuentos tradicionales de Tío Tigre y Tío Conejo (#HayQueEliminarATíoConejo).






5 de enero de 2014

VIII. Delincuencia

Este comienzo de año ha sido bastante convulsionado para mi. Entre la añoranza de familiares y amigos con los que no compartí en las recientes fiestas porque ya no viven en el país, las noticias de otros que nos dejan para buscar mejoras en su calidad de vida en otras latitudes y las constantes preguntas relacionadas con nuestro "destino" inmediato y a largo plazo (incluidas todas las historias de personas cercanas atacadas por la delincuencia), me siento bastante aturdida. 
Estoy terminando de leer Las fantasías de Juan Bimba, de Axel Capriles, en el que junto a La picardía del venezolano o el triunfo de Tío de Conejo, el autor explora y analiza los arquetipos presentes en la venezolanidad, destacándose el pícaro y el alza'o, aspectos que estoy segura no debo explicar mucho porque los conocen. Luego de esta revisión he llegado a una conclusión: hay que erradicar al Tío Conejo que llevamos dentro, al vivo, al que no respeta las reglas y se vanagloria de ello y sobre todo a ese que tiene la necesidad de asirse de bienes y beneficios de manera rápida, sin mucho esfuerzo y a toda costa. 
Esa manera de ser siempre ha estado presente en los venezolanos, sin embargo antes las autoridades (llámense padres, maestros, adultos, policía, gobierno...) parecían más efectivos en mantener a raya los aspectos negativos de esa viveza; gracias, quizás, a una mano más dura o simplemente al hecho de que se actuaba y se inspiraban cierto nivel de respeto. Pero ahora la viveza malintencionada superó a cualquier autoridad y creo que es uno de los hechos que más ha influido en el aumento del índice de criminalidad y en la transformación de los valores. "Estamos en un país al revés, donde el delincuente está suelto, robando (usualmente en una moto) y el comerciante está preso porque el gobierno lo considera ladrón", dice mi esposo con frecuencia. Cada vez perdemos más y más espacios de esparcimiento y nuestra salud mental es cada vez más precaria, ser paranoico es lo normal, lo conveniente. 
Sigo tratando de comprendernos y planteándome alternativas para resarcir tanto daño hecho, pero me encantaría oír las ideas que tienen para mejorar la situación. Hagamos una tormenta de ideas a ver qué sale.
Los dejo con una de las mías:
#HayQueEliminarATioConejo