Mostrando las entradas con la etiqueta carácter. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta carácter. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2012

VII.I. Fortaleza "GRATITUD"

Tomado de: Amarse a uno mismo (2012)

En la entrada anterior revisamos el promedio de las fortalezas de los venezolanos, y evidenciamos que la primera o mayor de ellas es la GRATITUD, pero ¿qué es?, ¿en qué consiste? y ¿cómo fue definida y entendida por los creadores del test?
Para Peterson y Seligman (2004), la gratitud se entiende como ese sentimiento de agradecimiento y felicidad (gozo) que se experimenta al recibir un obsequio, un regalo o un don y que nos obliga a querer retribuirlo a quienes nos beneficiaron. Ese regalo puede o no, ser tangible, lo que incluye objetos, momentos, acciones y por supuesto, todo el esplendor de la naturaleza. El agradecimiento nos permite valorar, apreciar y estimar ese reconocimiento y queremos corresponder al benefactor, este último tiene la cualidad de haber entregado "su beneficio o favor" porque así lo deseó, es decir, voluntariamente.
Estos autores identifican dos tipos de agradecimiento: a) personal, la gratitud de una persona a otra y b) transpersonal, la gratitud a Dios, a un ser supremo o al cosmos. Me resulta interesante que el venezolano tiene de séptima la fortaleza espiritualidad, que se caracteriza por asumir que el destino está en manos del creador, que ya está escrito (externalidad o locus de control externo) y de primera la gratitud, es decir, pide y da "Gracias a Dios"; expresión que por demás, se usa con frecuencia en la cotidianidad del venezolano. 
Ahora bien, hay factores negativos del carácter que facilitan la presencia de la fortaleza gratitud y que seguramente están presentes en el promedio de los venezolanos:
  1. Percepción de que es una víctima pasiva de las circunstancias.
  2. Sensación de que tiene que dar o entregar cosas.
  3. Preocupación por lo material.
  4. Ausencia de autorreflexión (Peterson y Seligman, 2004).
Tomado de: Tu Voz
¿Perciben en qué se parece el promedio de venezolanos a los factores negativos del carácter que facilitan la gratitud? Pues, sí, es muy fácil ver ejemplos en los puntos 1, 3 y 4.
Para el primero, por ejemplo, "la culpa es de la lluvia", mientras me quedo en el lugar esperando que me rescaten y atiendan, la tercera es "salgo del refugio con mi casa", y la cuarta "no me importa de dónde vienen los recursos, esfuerzos, etc., lo que importa es que me dieron mi casa".
¿Es malo ser agradecido? Para nada, lo importante es reconocer las razones que generan el agradecimiento.
Próxima entrega: Fortaleza Amabilidad.




Referencias:
- Peterson, Christopher y Seligman, Martin (2004). Character Strengths and Virtudes. New York: APA y Oxford University Press.
- Diccionario de la Real Academia Española (2010). Ed. 22a. Revisado en: http://www.rae.es/rae.html [09/10/12].

8 de septiembre de 2012

VII. Fortalezas

Parte importante de las críticas que he recibido en el desarrollo de estas reflexiones es que me empeño en señalar aspectos negativos que nos caracterizan, sin embargo, hoy señalaré tanto los positivos como aquellos aspectos no tan favorables que nos caracterizan, basándonos en los resultados de una investigación realizada por un grupo de psicólogos pertenecientes a la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva y del Departamento de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Metropolitana, quienes realizaron una investigación para determinar las fortalezas del venezolano, con una muestra de 10 mil ciudadanos, a través del instrumento Cuestionario VIA de Fortalezas Personales elaborado por Seligman y Peterson (Jiménez Moreno, Rafael; 2011)máximos representantes de la Psicología Positiva.
Marcano Patricia (2011) de Últimas Noticias, refiere el listado en el orden en que aparecen los resultados:

1
Gratitud
9
Aprecio de la belleza
17
Perseverancia
2
Amabilidad
10
Ciudadanía
18
Amor al conocimiento
3
Justicia
11
Valor
19
Perspectiva
4
Amar y ser amado
12
Liderazgo
20
Prudencia
5
Creatividad
13
Curiosidad
21
Perdón
6
Humor
14
Mentalidad abierta
22
Esperanza
7
Espiritualidad
15
Inteligencia social
23
Humildad
8
Integridad
16
Entusiasmo
24
Autocontrol

Tabla N° 1: Fortalezas del venezolano

Pero, ¿cómo interpretar estos resultados? ¿qué nos dicen?
En principio, las fortalezas son cualidades del carácter que permiten el desarrollo de las potencialidades humanas. Para los exponentes de la Psicología Positiva, son 24 y éstas a su vez se agrupan en 6 virtudes (Gancedo, s.f.):
Sabiduría
Creatividad (originalidad e inventiva), Curiosidad (interés por el mundo, búsqueda de novedad, apertura a la experiencia), Mentalidad abierta (capacidad de juicio, pensamiento crítico), Amor por el conocimiento y el aprendizaje, Perspectiva (sabiduría).
Coraje
Valentía (valor), Persistencia (perseverancia y diligencia), Integridad (autenticidad, honestidad), Vitalidad (pasión por las cosas, entusiasmo, vigor, energía).
Humanidad
Amar y ser amado, Bondad o Amabilidad (generosidad, calidez, cuidado, compasión, amor altruista), Inteligencia social (inteligencia emocional y personal).
Justicia
Ciudadanía (responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo), Equidad o Justicia, Liderazgo.
Templanza
Capacidad de perdonar y misericordia, Humildad y modestia, Prudencia, Auto-regulación (auto-control).
Trascendencia
Aprecio a la belleza y la excelencia (capacidad de asombro, admiración, elevación), Gratitud, Esperanza (optimismo, proyección hacia el futuro), Sentido del humor (humor positivo), Espiritualidad (religiosidad, Fe, propósito).

Tabla N° 2: Virtudes del Carácter (contiene las 24 fortalezas del carácter).

Si observamos la Tabla N° 1, podemos observar esas fortalezas que nos identifican como grupo humano perteneciente a una región, entonces encontramos que estamos conscientes y sabemos ser agradecidos, estamos muy pendientes de lo que otros hicieron por nosotros y los recompensamos. Somos amables, es decir, afectuosos, cálidos. Tratamos a las personas de forma justa, sabemos dar otras oportunidades. Tenemos capacidad para amar y ser amados, nos gustan las relaciones cercanas, compartir con los demás y nos reconforta saber que los demás sienten lo mismo. Pensamos nuevas formas de resolver y enfrentar las cosas, solemos tener la capacidad para hacerlo de formas diferentes. Tenemos un excelente sentido del humor (positivo, no burlesco) y mucha fe. Éstas son las 7 primeras de las fortalezas del venezolano, y si lo observamos por los colores asignados, encontramos que la mayoría de las que aparecen en la primera columna pertenecen a las virtudes de la Trascendencia y la Humanidad, con pizcas de Justicia, Sabiduría y Coraje. Sin embargo, cuando nos concentramos en las últimas, encontramos que todas las fortalezas que definen a la Templanza se concentran aquí, es decir, nos falta autocontrol (no somos disciplinados ni estamos conscientes de lo que hacemos, no tenemos control sobre nuestras apetencias y emociones), humildad (y no es sinónimo de pobreza, es la virtud que "consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con ese conocimiento" -RAE, lo que significa que nuestro autoconocimiento está muy débil), tampoco sabemos perdonar y tenemos poca prudencia (decimos y hacemos cosas de las que después nos arrepentimos). La otra virtud un poco descuidada por nosotros, se concentra en la sabiduría, específicamente en perspectiva (forma de mirar la vida con mucho sentido para los demás) y el amor por el conocimiento y el aprendizaje.
Como vemos, este perfil, es el resultado promedio de la aplicación del instrumento para medir las fortalezas, y nos permite obtener una fotografía de quiénes somos ahora.



Referencias:

Gancedo, Mariana (s.f.). Virtudes y fortalezas: el revés de la trama. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad. (7) pp.67-80. Revisado en: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2005.pdf [08/09/12]]
Jiménez Moreno, Rafael (2011, abril 8). Fortalezas del venezolano. El Tiempo. Revisado en: http://eltiempo.com.ve/opinion/columnistas/fortalezas-del-venezolano/18117 [03/09/12].
Marcano, Patricia (2011, abril 25). Siembra de valores a partir de la seguridad vial. Últimas Noticias. Revisado en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/siembran--valores-a-partir-de-la-seguridad-vial.aspx. [03/09/12].