Mostrando las entradas con la etiqueta Conductismo Operante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conductismo Operante. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2010

II. Aprendizaje operante

Parte II:


Continuando con la discusión, en la entrega pasada nos preguntamos porqué nos cuesta tanto respetar unas simples leyes de tránsito. Algunos comentaron que no saben porqué si es tan simple y otros que  no se cumple porque no hay castigo (riguroso). Para entender ésto les propongo revisar algunas propuestas psicológicas, que nos permiten dar explicaciones:


1. Aprendizaje Operante. 

La teoría del aprendizaje conductual, explica que el aprendizaje se logra cuando el estímulo discriminativo (ED) genera una respuesta (Rta) en la persona que tiene una consecuencia (C). Es decir, si percibo la luz roja en el semáforo (ED), mi comportamiento deseado debería ser detenerme (ED) y esperar la luz verde estímulo indicado para cruzar. Pero para que esta conducta sea la indicada, antes tuve que aprender a ejecutarla, lo que indica que en mi niñez fui "reforzada" o "recibí premios" (C) por detenerme ante la luz roja. Usualmente estos refuerzos son frases halagadoras, gestos de cariño, etc. Con seguridad, también recibí reprimendas verbales y tal vez un buen susto, al no cumplir la norma de cruzar con luz verde. Así, se instauran las normas en general, los límites, los que van adquiriendo más complejidad en nuestra mente cuando vamos en franco desarrollo. Sin embargo, si los límites no quedaron claros en mi experiencia infantil, como adulta, difícilmente podré percibir y comprender la importancia para la vida en sociedad, por ende no tendría presente cómo puede mi comportamiento afectar al otro, lo que llamo Conciencia del otro. ¿Qué les hace pensar ésta explicación?

En la próxima entrega, sobre cómo la motivación nos ayuda a identificarnos.

MariBel Padrón

Bibliografía Consultada:

Reynolds, G. (1977). Compendio de condicionamiento operante. 2da. ed. México: Ciencia de la Conducta, S.A.